La plaza Brigadier López de de San José del Rincón será este sábado la sede de la 14º edición de Permaferia, un espacio que busca revalorizar y tomar conciencia sobre los recursos que nos da la naturaleza. 

A fines de 2012, un grupo de artesanos de la ciudad de Santa Fe y alrededores pusieron manos a la obra para organizar la Permaferia, un espacio que comenzó a gestarse en la plaza principal de San José del Rincón con el fin de que la población tomara conciencia de la producción sustentable, la soberanía alimentaria y el comercio solidario. Ropas de diseño, tejidos, cerámica, reconocimiento de hierbas medicinales, charlas debate y música, todo se mixtura en cada encuentro dirigido especialmente a todos los que tengan ganas de construir un espacio autogestivo, para el intercambio de productos libres de explotación, cuidadosos del medio ambiente y de la salud de las personas.

Productores, artesanos, artistas, músicos y la comunidad en general, todos están invitados a participar, compartir saberes y experiencias en la Permaferia, una propuesta original que el próximo sábado 5 de abril, desde las 16, llegará a su 14ª edición. En dicha oportunidad, además de los tradicionales stands, habrá un espacio abierto para pensar, donde se tratarán temas referidos a cómo queremos organizar nuestra vida en comunidad y el manejo de residuos (el mismo estará coordinado por Martín Morales); un taller de tango y un show en vivo de Vieja Viola y Delfino Flow, a la gorra.
Además, se brindará asesoramiento teórico y práctico sobre compostaje y huerta orgánica familiar; se intercambiarán semillas, plantines, productos de los patios y huertos de la zona, experiencias e ideas.

En ese contexto, Mariel Vega, una de las organizadoras del evento, explicó qué es un gratipuesto y qué significa el compostaje. “El gratipuesto es un espacio pensado para que las personas traigan objetos que ya no necesitan, y que puedan servirles a otras personas. A su vez, cualquiera puede llevarse algo del gratipuesto, sin necesidad de dejar algo ahí. Es decir, es un puesto en donde la forma de intercambio no es venta, ni es trueque, sino que está orientado a valorar los objetos por su utilidad y hacer circular las cosas que ya no usamos evitando así que otros tengan que comprar y desechar demás. Se fundamenta por la búsqueda de un consumo más responsable y consciente, y un tipo de intercambio más amoroso y libre”.

En cuanto a lo que es compostaje, Mariel Vega aseguró que refiere al compost, la natural transformación de los desechos domésticos orgánicos en la tierra fértil apta para el cultivo de alimentos. “Realizamos un Permataller Permanente en donde se brinda asesoramiento a cerca de las formas de lograr esa transformación dependiendo de los medios que tengamos en nuestras casas”, señaló.

Detalles
El nombre de la feria refiere a la palabra permacultura, que engloba la aplicación de éticas y principios naturales, en pos del desarrollo, mantenimiento, organización y preservación de hábitats aptos para sostener la vida en el futuro.

“En la Permaferia pasada hubo aproximadamente 30 puestos entre artesanos, y productores de comida y verduras. Para el próximo 5 de abril estarán sumándose otros artesanos, así que estimamos que habrá más puestos”, dijo y concluyó: “Invitamos a todos los vecinos que quieran sumarse con los productos de sus patios y huertas para intercambiar, trocar o vender con otros productores”.

Quienes quieran tener más datos sobre la feria pueden visitar el sitio Facebook: Permaferia Permacultura.