Comienza el hoy el Festival Internacional de Percusión

Desde hoy y hasta al miércoles, Santa Fe será sede de un encuentro de percusionistas destacados. La programación incluye conciertos, talleres, conferencias y masterclases a cargo de agrupaciones locales, docentes de renombre nacional e invitados especiales.


A través de conferencias, masterclases, talleres y conciertos, lo ancestral, las tradiciones, lo popular, la contemporaneidad y las expresiones vanguardistas de la percusión se darán cita en la ciudad, en el marco del Primer Festival Internacional de Percusión. El momento en que llega esta propuesta no es casual, teniendo en cuenta que esta expresión musical vive en Santa Fe un momento particular por su presencia en todas las instituciones de educación musical de la ciudad y por el lugar destacado en el que la han colocado los músicos independientes.

Como partícipes activos en la construcción de ciudadanía y la vida cultural de la ciudad, la Municipalidad, la Universidad Nacional del Litoral, a través del Instituto Superior de Música y su cátedra de percusión, y Emparche, se unieron para generar un Festival Internacional, con el objetivo de acercar conocimientos y prácticas en torno a esta especialidad instrumental. Los conciertos serán una oportunidad para que el público se encuentre con esas diferentes expresiones, géneros y estilos que nutren las diversas corrientes de la percusión.

Las salas Marechal y mayor del Teatro Municipal “1º de Mayo” (San Martín 2020) serán los ámbitos en los que se desarrollará esta atractiva propuesta.

La percusión en el Siglo XX
La primera actividad será este lunes a las 10, en la Sala Mayor del Teatro Municipal, donde el licenciado Pablo Cuevas dictará la conferencia “Diálogos: Amadeo Roldán y Edgard Varèse”. En esta instancia, el docente -egresado de la Licenciatura en Música con orientación en Piano del Instituto Superior de Música de la UNL- se propone indagar acerca de algunos puntos de contacto a nivel histórico y estético entre los compositores Amadeo Roldán (París, 1900 - La Habana, 1939) y Edgar Varèse (París, 1883 – New York, 1965). Durante la conferencia abordará analíticamente obras para percusión, como las Rítmicas N°5-6 (1930) e Ionization (1929-1931). Vale mencionar que Cuevas es profesor de la cátedra de Historia de la Música del ISM y su interés se centra en la evolución de los conceptos histórico-estéticos relacionados con la música académica occidental, con un fuerte énfasis en el análisis musical. Además, desde 2013 dicta en la misma institución el seminario “Sonido Organizado: historias de la música electroacústica en el siglo XX”.

Propuesta de talleres
También el lunes, de 14 a 16, en la Sala Marechal, los músicos de Emparche Jorge Mockert, Francisco Larpín y Checho Rosa coordinarán el primer encuentro del Taller de Ensamble de Percusión Latinoamericana para nivel inicial, con la premisa “tocando se aprende”. El hilo de este taller será el cancionero argentino y latinoamericano, interpretado con instrumentos tradicionales y percusión corporal. Como objetivo a corto plazo se propondrá el armado de 10 minutos de música para mostrar en el último concierto del festival. De reconocida trayectoria en nuestro medio, los docenes forman parte de Emparche, entre otros proyectos artísticos y musicales de relevancia. El taller continuará el martes entre las 9.30 y las 12, y finalizará el miércoles en el mismo horario.

Por su parte, José Piccioni, Nahuel Ramayo y Hernán Carnero -también integrantes de Emparche, entre otros proyectos-, estarán a cargo del Taller Ensamble de Percusión Desarrollo de ritmos argentinos en un lenguaje afro, destinado a músicos de nivel avanzado. La propuesta se llevará a cabo en la Sala Mayor, de 14 a 16, y continuará martes y miércoles, de 9.30 a 12. En este caso, los docentes recomiendan a los participantes llevar un instrumento. Durante el taller se analizarán distintas claves rítmicas del folclore argentino y latinoamericano, y su asociación con lenguajes de raíz africana. Además, se trabajará sobre técnicas de improvisación y percusión corporal y su desarrollo orientado hacia el formato de ensamble.
Fuente: www.ellitoral.com